La Voz de Salamanca
La Consejería de Educación a través de la Dirección General de Calidad, Innovación y Formación del Profesorado ha elaborado un Documento Inicial de trabajo sobre el modelo que se pretende dar a la formación continua del profesorado en Castiga a León. Un documento que dejaba entrever muy malos augurios para la formación del profesorado no universitario y que ayer se han hecho realidad. Cuando tuvimos conocimiento de este documento lo analizamos en las Cortes con la directora general Pilar González a quien ya hicimos ver nuestra posición y preocupación por el tema que hoy nos ocupa y también en Pleno ante el Consejero Juan José Mateos.
Estos centros son fundamentales en la formación continua de los 33.774 profesores no universitarios en Castilla y León.
Funciones de los CFIE
Organización de cursos, seminarios, grupos de trabajo, proyectos de formación en centro, jornadas educativas, congresos, de las distintas asignaturas y de temas como convivencia, TIC, diversidad, etc.
Dinamizan y organizan actividades socio-educativas para los centros, teatro, conciertos didácticos, charlas, etc.
Asesoran al profesorado sobre innovación educativa, experiencias de aula, novedades sobre cualquier avance en el mundo de la educación.
Lugares de encuentro para reunión de docentes con el fin de establecer diálogo entre profesionales y compartir experiencias educativas.
Son Centros de recursos educativos, con materiales de apoyo para los centros, recursos audiovisuales, informáticos, materiales de consulta, etc. Cuentan con las mejores bibliotecas educativas y recursos tecnológicos más avanzados para la educación. Fomentan, apoyan, asesoran y realizan el seguimiento de proyectos de innovación educativa y proyectos europeos.
Fomentan, apoyan, asesoran y realizan el seguimiento de Planes de Mejora educativos y de experiencias de calidad en los centros.
La zona rural es la gran perjudicada en esta aniquilación de Centros. Supone el abandono al profesorado de la zona rural de toda oportunidad de formación y comunicación entre docentes, trabajo en equipo, desarrollo de proyectos de innovación y dejar la zona rural cada vez más privada de servicios educativos. Con esta reestructuración, con el modelo de formación fuera del horario lectivo, y además con las distancias y climatología existentes en esta comunidad va a ser muy difícil fomentar la asistencia de este colectivo a cursos.
Estos centros hasta ahora han sido un gran aliciente y motivación para el profesorado residente en las zonas rurales. Esta supresión de centros supone dejar abandonado al profesorado de estas zonas a gran distancia de las ciudades, en muchos casos a más de 100 km y con muy pocas alternativas y alicientes de formación. Una ventaja de estos centros ha sido siempre su cercanía y accesibilidad.
Estos centros llevan funcionando con una trayectoria impecable y con una utilidad formativa indiscutible desde los años 80. Poco a poco esta Consejería en vez de apostar por un apoyo y mayor profesionalización de los asesores de formación se dedicó a reducir plantillas, llegando al cierre de 13 centros de los 45 existentes en el año 2002 y con una supresión de plazas de hasta el 50%. Lo anunciado hoy son datos demoledores dejando una red de 13 centros de los 22 que habían permanecido, lo que supone uno por provincia y en el mejor de los casos dos.
Desaparición de CFIESs en la región:
-León: Desaparecen dos Astorga y Villablino y permanece CFIE Ponferrada y CFIE León.
-Salamanca: Desaparece CFIE Vitigudino y CFIE Béjar, permanece CFIE Salamanca y CFIE Ciudad Rodrigo.
-Zamora: Desaparecen CFIE de Toro y Puebla de Sanabria, permanece CFIE de Zamora y de Benavente.
No se oferta una clara alternativa formativa. Se pretende que los centros educativos diseñen sus itinerarios formativos sin saber todavía ni cómo, ni con qué recursos económicos, ni con qué apoyos externos se puede contar ni cuál es el fin y metodología a seguir en estos itinerarios. No se sabe si va a haber responsables de formación en los centros que sean agentes dinamizadores de la formación, etc… Todo esto indica que los responsables de la Consejería de Educación conocen muy poco el funcionamiento interno y la realidad de los centros educativos. También parecen desconocer el papel fundamental, dinamizador de los CFIE mediante sus asesores para organizar la formación continua del profesorado de los centros.
El nuevo modelo insiste excesivamente en la formación online, y en nuevas tecnologías, herramientas prácticas, pero no únicas en la docencia. Debemos tener en cuenta que hay muchos especialistas que no requieren el uso de las nuevas tecnologías en el aula, y que hay una variedad de temas educativos cuyo tratamiento es muy difícil a través de las nuevas tecnologías, la presencia, contacto, intercambio de opiniones es un aspecto fundamental en la formación y sólo se puede hacer de forma presencial.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario